Action for Forest es una organización internacional sin fines de lucro (creada originalmente en Francia en 2015) y desde finales de 2019 en Colombia. Es el resultado del esfuerzo de un grupo de profesionales de diferentes disciplinas y organizaciones comunitarias comprometidos con la generación e intercambio de conocimientos (diálogo de saberes) para la conservación de los bosques, pero sobre todo, con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales, a través de cuatro grandes estrategias:
Action for Forest es una organización pionera en la introducción de UAS/Drone para la gestión forestal. Durante 2022, nuestra Organización fortaleció las capacidades de funcionarios de Parques Nacionales y Corpoamazonia en la utilización de UAS/Drone para labores de prevención, vigilancia y control forestal en áreas protegidas. En convenio con World Wildlife Found (WWF) se certificaron funcionarios en Amazonas y Putumayo como pilotos profesionales de UAS/Drone acorde con los lineamientos de la Aeronáutica Civil.
Adicionalmente a la formación piloto, se elaboró el protocolo de operación de UAS/Drone específico para realizar las labores de prevención, control y vigilancia forestal. De esta manera, las autoridades ambientales operan de manera confiable la tecnología de avanzada para la protección de los bosques. Con el desarrollo de capacidades, Action for Forest brinda un apoyo a la gestión forestal para abordar problemas como la tala ilegal, el monitoreo de la deforestación, el estado de los bosques y la construcción de acuerdos de aprovechamiento con las comunidades.
A nivel mundial se vienen realizando experiencias de aero-restauración con la tecnología UAS/Drone para logar la siembra extensiva de especies, en áreas de difícil acceso, con condiciones más seguras y de menor costo que la siembra tradicional. La utilización de UAS/Drone ha generado un gran optimismo para lograr las metas internacionales de siembra de árboles para la mitigación del Cambio Climático y tener sumideros de carbono.
Action for Forest trae a Colombia la implementación de aero-restauración con UAS/Drone realizando siembras forestales en áreas de Bosque Seco Tropical, Piedemonte Andino-Amazónico y Bosque Andino. El proyecto utiliza el desarrollo UAS/Drone de la start-up alemana Skyseed y se realiza en conjunto con actores locales como Alcaldía de Coyaima, los resguardos indígenas de la etnia Pijao y Agrosavia y la Universidad de Nariño como asesores científicos.
La aero-restauración se hace con especies nativas a través de semillas peletizadas que posibilitan un alto grado de éxito en la germinación. Así mismo, se realiza el monitoreo de las siembras para verificar la efectividad de la tecnología y metodología que pueda ser replicada en otros lugares geográficos, utilizando los UAS/Drone como herramienta para lograr la restauración ecológica de áreas afectadas por la deforestación y pérdida de cobertura vegetal.